- Esta semana estamos de fiesta
- Son los días más patrióticos del año
- Celebramos el inicio de la Independencia
El 16 de septiembre conmemoramos el inicio de la Independencia de México, que comenzó con el llamado al levantamiento en armas a las 5 de la mañana. Pero, si comenzó el 16, ¿por qué celebramos el 15?
El diario Milenio comenta que, el cura Miguel Hidalgo hizo sonar las campanadas para la misa, y fue ahí que les dijo al pueblo que había llegado el momento:
“¡Mexicanos, viva México!, ¡Viva la Virgen de Guadalupe!, ¡Viva Fernando VII! y ¡Muera el mal gobierno!”
Milenio
Así, con esta arenga incitó a que se levantaran contra los españoles, este es el que se conoce en la historia oficial de nuestro país como El Grito de Dolores.
Fue para 1813 cuando, en los Sentimientos de la Nación, de José María Morelos, se presentó por primera vez la propuesta de celebrar el 16 de septiembre como el aniversario de la Independencia. Pero entonces, ¿qué sucedió?
Existe una creencia que involucra el cumpleaños de Porfirio Díaz:
Este mito dice que el festejo a las 11 de la noche del 15 de septiembre comenzó en el primer Centenario de la Independencia, en 1910, esto para hacer coincidir el cumpleaños del entonces presidente Porfirio Díaz con la celebración, sin embargo es sólo eso, un mito.
Se tiene registros que desde el año de 1840, la gente celebraba desde un día antes con discursos y festejos que concluían la noche del 16 con fuegos artificiales. La Alameda Central, en la Ciudad de México, era uno de los lugares más concurridos.
National Geographic
Así, se llevaba a cabo desde aquella época una verbena que incluía música, fuegos artificiales y comida.
En el año de 1896 Porfirio Díaz ordenó que la campana, con la que Hidalgo convocó al pueblo para iniciar el movimiento de Independencia, se trasladará de Dolores Hidalgo al Palacio Nacional de la Ciudad de México.
National Geographic
Es por eso que a partir de ese año se dio la costumbre de que el presidente de la República diera El Grito la noche del 15 de septiembre.
Ahora bien, si eres un fanático de la historia, o de personajes que marcaron la travesía mexicana, también está permitido celebrar a Don Porfirio Díaz, y ¿por qué no hacerlo con libros que retratan más su vida?
Porfirio Díaz
Porfirio Díaz es un héroe para unos y villano para otros. Oaxaca de 1830 era una época difícil que invadían las guerras, la peste, la sequía, el poder eclesiástico y la desesperación. Iniciando su vida en un mundo donde la gente despertaba a las cuatro de la madrugada para rezar el Rosario, hasta formar parte de la generación que derribó a sablazos aquel mundo durante la Reforma y lucho defendiendo el liberalismo.
“Porfirio Díaz, Su vida y su tiempo” narra la historia de uno de los personajes más fascinantes en la historia de México del siglo XIX, en donde Carlos Tello Díaz, tataranieto del militar, te cuenta la biografía definitiva de su vida y te muestra por medio de fotografías, cartas y archivos perdidos, quién era Porfirio Díaz antes de su ascensión al poder.
Porfirio Díaz
Biografía. Para la historia de México el Porfirismo representa la paz de la esclavitud el retraso y la opresión, para otros es la época de la decencia, las buenas costumbres y la tranquilidad. En los últimos años del siglo XIX se desarrollo en México una dictadura moderna que propició un crecimiento espectacular en donde Porfirio Díaz gobernó con poca política y mucha administración pero en un clima de represión
Porfirio Díaz: Entre el mito y la historia
Porfirio Díaz es una de las figuras más controvertidas de la historia de México, tanto, que a cien años de su muerte en París, sus restos todavía reposan en el exilio. Mediante los métodos críticos de la historiografía contemporánea, Paul Garner examina la era porfiriana, su origen, carácter y evolución, hasta conseguir un retrato amplio y objetivo de un régimen que si bien impulsó el progreso material, el orden social y la estabilidad política, terminó por caer a causa del autoritarismo y la inflexibilidad, sobre todo de sus últimos años, así como por la torpe respuesta que dio al estallido revolucionario de 1910.
Yo, Díaz
“En su lecho de muerte, el general Porfirio Díaz le narra a su esposa los sucesos más importantes que vivió, los momentos desconocidos del Porfiriato y hechos que cambiaron la historia de México”.
El momento en el que se encuentra es su tiempo para reflexionar y ver hacia el pasado. Analizando y juzgando la historia, Díaz retoma con nostalgia su existencia, desde su vida en Oaxaca hasta sus últimas batallas. Los momentos más significativos, la represión obrera, el famoso telegrama “Mátalos en Caliente”, al igual como la pérdida de sus hijos y encuentros famosos como la Guerra de Reforma, el Segundo Imperio Mexicano, las huelgas de Río Blanco y Cananea, el inicio de la Revolución Mexicana y más… Los fantasmas de su pasado lo juzgarán como hombre, militar y presidente.
Pedro J. Fernández logra narrarte en “Yo Díaz” la crónica que vivió Porfirio en México durante el siglo XIX, momentos completos que juzgarán al viejo militar por sus aciertos y errores. Un libro en donde no existe un héroe ni un villano.
Si bien el 15 de septiembre no inició la Independencia, sí es algo que festejamos, no por Porfirio Díaz, sino por el amor que sentimos a la patria. Aun así también es el aniversario 191 del nacimiento de la persona que más ha estado en el poder en México, así que puedes honrar su memoria y la de todos aquellos que murieron para hacer de México un país libre.
Puedes encontrar libros de historia de México en Claro Shop, entra ya mismo y adquiérelos.