- La historia no siempre es como la pintan
- La Independencia de México se pinta de mito junto a la realidad
- Conoce cuáles son los mitos más famosos de la Independencia Mexicana
Durante Septiembre, México se convierte en una nación de fiesta y jolgorio, y no es para menos, ya que es el momento en el que celebramos la Independencia de nuestro país. Dejamos de ser parte de España para volvernos una nación propia, independiente, con su propia cultura y valores.
Por supuesto que la historia no siempre es como la pintan. Y mucho de lo que conocemos de la Independencia de México está cubierto con el velo que el mito deja caer sobre este capítulo de la historia.
Esto no quiere decir que todo lo que conocemos sea mentira, sino que no todo es tal como nos lo contaron. La historia de México siempre se ha contado desde distintas ópticas. Héroes y villanos, vencedores y vencidos… cada uno tiene su propia versión de los hechos. Y por supuesto, con el tiempo la historia ha cambiado hasta ser la que conocemos hoy en día.
Sin embargo, existen quienes se encargan de guardar la memoria, y buscar la versión que más se acerque a la realidad. Los historiadores César Morado Macías y Héctor Jaime Treviño Villarreal desmitifican algunos mitos de la Guerra de Independencia de México.

El grito no fue el 15 de septiembre
La historia nos dice que la noche del 15 de septiembre el cura Miguel Hidalgo convocó al pueblo de Dolores a levantarse en armas contra el yugo español. Pero la realidad es que el llamado Grito de Dolores ocurrió la madrugada del 16 de septiembre.
Los insurgentes Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Juan Aldama, Miguel y Josefa Domínguez planearon iniciar la insurrección en diciembre de 1810. Sin embargo, al ver sus planes descubiertos adelantaron el plan. Como el 16 de septiembre era domingo, Hidalgo llamó a misa y ya reunidos los feligreses les llamó a luchar contra el mal gobierno.
Durante la dictadura de Porfirio Díaz, la celebración del grito de Dolores se adelantó unas horas, esto para que coincidiera con los festejos de cumpleaños de Díaz, el 15 de septiembre.
El padre de la Patria no era solo uno
Comunmente se le conoce a Miguel Hidalgo y Costilla como el Padre de la Patria. Y si bien fue él quien inició la rebelión, a los cuatro meses ya había sido abatido por las tropas realistas.
Los primeros hombres que iniciaron el movimiento fueron aprehendidos y decapitados, pero la gesta independentista duraría una década más de combates sangrientos. Lo que involucró a otros caudillos.
José María Morelos y Pavón fue el primer organizador de la milicia popular. Fray Servando Teresa de Mier fue uno de los principales ideólogos del movimiento. Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide, los consumadores de la Independencia.
En opinión de Morado, muchos creen que el Grito de Dolores fue suficiente para alcanzar la independencia, pero se necesitaron 10 años de batallas para consumarla.
Iturbide, ¿héroe o villano?
Agustín de Iturbide, al arribar al poder, traicionó a la Independencia al proclamarse como Emperador de México. Si bien Iturbide fue quien logró consumar la Independencia casi sin derramar sangre. Luego de que Juan O’Donojú firmara los Tratados de Córdoba.
En aquel momento, Iturbide era el hombre más popular del México independiente. Sin embargo, una combinación de circunstancias lo llevó a pasar a la historia como traidor. Su filiación política al México conservador le niega todo el crédito que tuvo al alcanzar la independencia.
¿Existió el Pípila?
La historia nos cuenta que Juan José Rayas, conocido popularmente como “El Pípila”, cargó una losa sobre su espalda para incendiar la puerta de acceso a la Alhóndiga de Granaditas al inicio de la Independencia.
Pero la realidad nos indica que no existe documento, referencia o bibliografía seria que constate la existencia de “El Pípila”. Por la magnitud de los hechos que se atribuyen a su heroicidad, lo más probable es que se trate de un mito popular.
Treviño Villarreal menciona que la puerta de la Alhóndiga era tan gruesa, que ser quemada resultaría casi imposible. De hecho la figura de “El Pípila” tomó popularidad durante el Porfiriato.
El origen del movimiento

La creencia popular es que la Independencia comenzó por las desigualdades sociales entre la nobleza española y los criollos, mestizos e indios. Antes de esto, hay que establecer un poco de contexto.
Dos años antes del levantamiento insurgente, en junio de 1808, el emperador francés Napoleón III derrocó a la monarquía española y se apoderó de la corona. Esto causó incertidumbre en la Nueva España, pues si la corona de Fernando VII estaba en manos de un gobierno extranjero, no había certezas de lo que pasaría con la colonia.
Ante la ausencia del rey, en los territorios españoles se organizaron cortes que debatían la forma de gobierno. En México el intento de instalar las cortes se frustó por un golpe de Estado encabezado por el noble Gabriel de Yermo, quien tomó el palacio y aprehendió al virrey José de Iturrigaray.
Este evento alentó el nacimiento de grupos conspiradores.
¿Quieres conocer más sobre la historia de México? No te pierdas 365 días para conocer la historia de México la manera mas fácil, interesante y divertida para, día a día y durante un año, conocer la historia del país.
No es un prontuario, tampoco un recuento de fechas, batallas y nombres. Es una invitación a desatar el gusto por el pasado a través de breves relatos que te permitirán conocer ampliamente y desde otra perspectiva los hechos y los personajes, ademas de descubrir información y detalles que la historia oficial ha olvidado contar.
Encuéntralo en Claro Shop.