- Los autores mexicanos cuentan con un gran reconocimiento internacional
- Son un reflejo de la historia, cultura y sociedad de nuestro país
- Autores de la segunda mitad del siglo XX a la fecha que no puedes dejar de leer
La literatura mexicana es prolífica y variada. Sus autores han logrado abrirse un espacio en el panorama de las letras internacionales, gracias a su variedad de tramas, los recursos estilísticos, y la cultura de nuestra nación, plasmada en sus letras.
Es justo este el punto que vuelve tan famosa a la literatura mexicana. Las novelas, cuentos y libros creados por autores de nuestro país, se nutren de la cultural y las tradiciones del territorio. Son un reflejo de la sociedad actual y del misticismo que envuelve a nuestra nación, que tanto potencial creador otorga a nuestros artistas.
La historia literaria en México se nutre desde la época de la Conquista. Los exploradores y conquistadores plasmaban sus vivencias en Cartas y crónicas donde narraban las vivencias y costumbres de los nativos. Con el paso del tiempo, y con la autoridad ejercida por los españoles, la cultura fue transformándose por la influencia de éstos. La literatura sufrió un fuerte cambio por el mestizaje. Entonces, los elementos religiosos e indígenas fueron altamente usados por autores como Juan Ruiz de Alarcón, Carlos de Sigüenza y Góngora, y Sor Juana Inés de la Cruz.
El siguiente hito en la literatura mexicana llegó a manos de la Revolución. Se creó todo un movimiento literario basado en esta lucha armada, y en la realidad de la nación antes, durante, y después de este encuentro armado. Mariano Azuela con Los de abajo, o Nellie Campobello con Cartucho, son algunos de los autores a destacar de la llamada “Novela de la Revolución“.
El siglo XX ha dejado a los autores mexicanos más conocidos. Autores clave de lo que hoy es la literatura mexicana publicaron durante este siglo. Nombres como Carlos Fuentes, Juan José Arreola, José Revueltas, Elena Garro o Juan Rulfo aportaron con sus obras al devenir social, de anécdota y denuncia, en que se convirtió la literatura en México.
Hoy te invitamos a adentrarte en 5 obras de autores mexicanos, para conocer el panorama de las letras mexicanas y algunas de sus obras más importantes de la nación.
La Región Más Transparente, Carlos Fuentes
La primera novela de Fuentes, la que le abrió todas las puertas posibles. Inventario de la sociedad mexicana, es también una suerte de versión vanguardista de la Comedia Humana, en la que, a través de un curioso mapa de linajes, se representan mundos y submundos entrelazados. La ciudad de México emerge en su moderna complejidad, y la escritura nos proporciona una cartografía de la red social que este mundo teje. En este texto polifónico y abigarrado, el autor demuestra que la búsqueda de la identidad no está reñida con la crítica más severa. Las técnicas empleadas cambiaron el rumbo de la narrativa mexicana. Por ello muchas veces se la menciona como la primera obra del boom.
Las batallas en el desierto, José Emilio Pacheco
Historia de un amor imposible, Las batallas en el desierto es una magistral novela breve que involucra otros aspectos como la corrupción social y política, el inicio del México moderno y la desaparición del país tradicional, y el rescate de las memorias individuales y colectivas de una ciudad a la que José Emilio Pacheco ama profundamente, pero recrea sin nostalgia y denuncia de manera implacable.
Los recuerdos del porvenir, Elena Garro
El pueblo de Ixtepec es quien cuenta en estas páginas una sucesión de episodios en los que se mezclan la crueldad y la fe, la pasión y el odio, la mentira y la perfidia, con la mirada propia de los grandes relatos fantásticos, a través de un amplio reparto de personajes de las distintas capas sociales, desde las prostitutas y los campesinos hasta las antiguas familias y los religiosos. Ixtepec se ubica en la tierra caliente del corazón de México, en un sitio que es todos y es ninguno, pues se trata del pueblo imaginario en que Elena Garro ambientó su representación de los convulsos años pos revolucionarios de un México en el que la injusticia del despojo de tierras, el racismo y la violencia contra las mujeres eran, como lo son hoy, un asunto de todos los días.
El Complot Mongol, Rafael Bernal
Filiberto Garcia, típico matón y antiguo verdugo de un general villista, tiene que terciar con el FBI y la KGB para desmantelar una intriga contra la paz mundial que se anida en las calles de Dolores de la Ciudad de Mexico, el acriollado y mediocre barrio chino de la capital del país. Entre las tiendas de curiosidades y los restaurantes de comida cantonesa, detrás de los fumaderos de opio y los cafés de chinos, Filiberto Garcia va descubriendo que la conspiración –aparentemente iniciada en Mongolia– tiene mas relación con los vaivenes y amarguras de la política nacional que con las mafias orientales. Sin embargo, en su tortuoso camino deja atrás una docena de cadáveres y un amor trágico que, finalmente, acabaran revelando al vulgar asesino el verdadero significado de su vida.
Pedro Páramo, Juan Rulfo
Cuando al final de la década de los sesenta la narrativa hispanoamericana alcanzó un prestigio mundial, se volvió la vista atrás en busca de sus “clásicos”. La figura gigantesca de Rulfo destacó inmediatamente. En 1955 aparece “Pedro Páramo”. Novela gestada largamente por un escritor con fama de poco prolífico y que aunó la propia tradición narrativa hispanoamericana con los principales renovadores de la occidental: Joyce, Faulkner, Woolf… Novela rica, apasionante como pocas, que arrastra al lector del desconcierto a la sugestión.
La literatura nos revela secretos de su país de origen y de su gente. Estas novelas mexicanas nos dejan ver en lo más hondo de nuestra cultura y sociedad. Cómpralas en Claro Shop #UnaTiendaParaTodos.