• 26 de febrero de 2014, día en que José Emilio Pacheco abandonaba el mundo terrenal
  • Uno de los autores más reconocidos dentro de las letras mexicanas
  • Recordamos la trayectoria de el escritor más distinguido de la “Generación de medio siglo”

Hoy, hace 8 años, las letras mexicanas se pusieron de luto. Fue en ese momento que supimos sobre el fallecimiento de José Emilio Pacheco, considerado una figura clave de la literatura mexicana del siglo XX.

Pacheco fue un destacado poeta, narrador, ensayista, y traductor mexicano, cuya obra se caracteriza por la exaltación de elementos ornamentales, y el énfasis en tomar lo mejor de la tradición y combinarlo con la experimentación. En sus escritos podemos encontrar un homenaje de la vida en la Ciudad de México.

José Emilio Pacheco reflejo en su narrativa la preocupación por la niñez y las relaciones personales. Su obra periodística difunde los momentos decisivos en la historia del país. El talento de este autor le valieron 24 premios y condecoraciones, como el Premio Miguel de Cervantes.

Nació el 30 de junio de 1939 en el entonces Distrito Federal. Desde que era estudiante mostró interés por las letras y la literatura, y participó en revistas estudiantiles como “Medio siglo” y “Ramas Nuevas”. En poco tiempo ganó experiencia para posicionarse como jefe de redacción.

Gracias a un cuento titulado “La sangre de medusas” se dio a conocer en el medio literario. Fue publicado por Juan José Arreola en Cuadernos del unicornio. La poesía y la prosa pronto se volvieron una necesidad para él, así como el ensayo, la crónica y la traducción. Fue un acérrimo escritor que, pronto, se convirtió en una de las figuras más importantes de la narrativa nacional.

José Emilio Pacheco murió el 26 de enero de 2014, a la edad de 74 años. Nos dejó tras de sí una herencia literaria plasmada en sus libros.

Las batallas en el desierto

Las batallas en el desierto

Historia de un amor imposible, Las batallas en el desierto es una magistral novela breve que involucra otros aspectos como la corrupción social y política, el inicio del México moderno y la desaparición del país tradicional, y el rescate de las memorias individuales y colectivas de una ciudad a la que José Emilio Pacheco ama profundamente, pero recrea sin nostalgia y denuncia de manera implacable.

Desde su aparición, esta novela corta, traducida a varios idiomas y publicada en otras partes del mundo hispano, asombró por su aparente sencillez y la estructura compleja que tiende lazos para una variedad de lecturas múltiples y diferentes, y para una complicidad que hermana para siempre al lector con el autor.

C

El principio del placer

El principio del placer

José Emilio Pacheco cuenta las cosas de la vida con transparencia. Tal como parece que son. Sin embargo, hay una oscuridad en el fondo –histórica, psicológica, mítica, fantasmagórica–, una alevosía que tuerce nuestros destinos y nos hiere para siempre.

Así, El principio del placer no es solamente el comienzo de la experiencia y el gozo, sino también el domeñamiento de los inocentes por parte de aquellos que ya perdieron las esperanzas. Y los hechos históricos de antaño se confunden con las fabulaciones personales y se encarnan hoy, entre nosotros.

C

Los Elementos De La Noche

Los Elementos De La Noche

Los poemas de este primer libro de José Emilio Pacheco son elegías de una temprana madurez. Su elegante labrado formal es paralelo a su temple clásico, mesuradamente contenido.

C

El silencio de la luna

El silencio de la luna

Hay en cada poema de José Emilio Pacheco una clara voluntad de imaginar el lenguaje y el mundo por medio de una reflexión moral sobre nuestra condición: sus textos consiguen levantar mecanismos cristalinos a través de los cuales podemos ver, sentir y pensar la realidad circundante.

En {El silencio de la luna }(1994) vemos a uno de nuestros mayores poetas en plena madurez creativa.

C

La Sangre De Medusa

La Sangre De Medusa

La sangre de Medusa apareció en 1990. A diferencia de otras antologías de cuentos de José Emilio Pacheco, el presente volumen reúne los relatos de su etapa inicial, los publicados en su primera madurez en revistas de escasa circulación y algunos más que no se habían recopilado.

Leídos en su conjunto, estos cuentos dejan ver la permanente fascinación de José Emilio Pacheco por la Ciudad de México y por el puerto de Veracruz: escenarios en los que aparecen personajes que exhiben los aspectos más oscuros de sus debilidades pero también revelan momentos luminosos que concentran dignidad y nobleza.

En los relatos que integran La sangre de Medusa, José Emilio Pacheco puso en práctica el recurso de la difícil sencillez, arte en el que fue maestro.

C

Islas a la deriva

Islas a la deriva

Islas a la deriva significó el despliegue de las preocupaciones poéticas de José Emilio Pacheco y la desenvoltura de su voz en la página, que supo y sabe hacer del mundo (de su historia, de sus paisajes, de sus especies amenazadas y de sus aconteceres) una metáfora del ser humano que pasa y se va, como las islas a la deriva.

A la deriva: estas páginas son el cuaderno de navegación que registra la condición fugaz de lo humano y el arrasamiento de su entorno, siempre detrás de una poesía clara y compleja al mismo tiempo: una poesía que se piensa a sí misma conforme se desdobla con naturalidad.

C

Entra a Claro Shop y encuentra los mejores autores de la literatura mexicana.