- El 10 de diciembre es el Día Internacional de los Derechos Humanos
- Fue una proclamación de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas
- Los Derechos Humanos son derechos que corresponden a toda persona como ser humano
El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, desde entonces, se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos. En este marco, en 1990, en México se creó la CNDH, que en 2020 cumplió 30 años.
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores
La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento histórico en el que se proclaman los derechos humanos inalienables, lo que significa que no se pueden negar a ninguna persona, por lo que no importa ni su raza, color, religión, edad, idioma, sexo, opinión política, nacionalidad, posición económica, nacimiento ni ninguna otra condición, tienen derecho a ellos.
Es de hecho el texto que se ha traducido en más de 500 lenguas por lo que puede considerarse el que más traducciones tiene en el mundo.
Como puedes ver, el extraordinario logro que fue que todas las naciones se unieran para firmar la Declaración. Ahora, en el centro de los derechos humanos se sitúan los principios de igualdad y no discriminación.
Si quieres conocer más sobre los Derechos Humanos, te recomendamos leer los siguientes títulos:
Democracia deliberativa y derechos humanos

En todos los continentes, tanto los Gobiernos como las organizaciones no gubernamentales se están comprometiendo en medida creciente con la defensa de los derechos humanos universales.

El ser humano posee prerrogativas inherentes a su naturaleza, a las que se les denomina derechos humanos; para conocerles es de mérito observarle, con una intención reflexiva para desentrañar y comprender qué necesita para su bienestar, no en un sentido utilitarista, si no en un afán de su perfección humana.
Derechos Humanos Y Su Interacción En El Estado Constitucional

Esta obra nace del trabajo conjunto de diversos investigadores de distintas instituciones con el fi n de enmarcar en un trabajo de investigación la interacción constitucional que se da como fundamento en el reconocimiento y protección de los derechos humanos, ya que, uno de los grandes retos del paradigma actual es dar apertura al cambio en la actividad jurisdiccional en conformidad con el principio pro homine y pro actione.
Educar en derechos humanos: un camino a la paz

En este libro se encuentran consignados además de las reflexiones y elaboraciones conceptuales construidas al calor de la tarea educativas diaria de muchos años, los sueños y las ilusiones de muchos enamorados de la pedagogía que, luego de recorrer vastos caminos, preguntar, experimentar, debatir, estudiar, con muchos cómplices cercanos y lejanos, entre expresiones diversas, con énfasis, vueltas, retrocesos y revueltas, tomamos partido incondicional por los derechos humanos, por la búsqueda incansable de su vigencia en la vida cotidiana de la escuela y su vivencia en el ejemplo y en la práctica. Y con igual fuerza por su enseñanza, investigación y elaboración conceptual entre y con nuestros colegas.
Si quieres ver más libros sobre cáncer u otras enfermedades visita nuestro portal Claro Shop,