• No hay altar de muertos muy mexicano que no tenga varias piezas de dulces típicos. 
  • Y recuerden que, aunque estén a dieta, “en este mundo matraca de morir nadie se escapa”, así que disfruten de sus dulces típicos y de su pan de muerto reunidos en familia.
  • Y también con un humeante jarro de un riquísimo chocolate elaborado a base de cacao y preparado ya sea con agua o con leche. 

Las celebraciones del Día de Muertos constituyen, sin duda, la festividad más importante de México. Esta ocasión se celebra a lo largo y a lo ancho del país, en cada lugar con sus diferentes, todas muy ricas y con raíces que se remontan a tiempos prehispánicos, simbolizando la fusión entre la cultura europea y la cultura nativa.

Y nada mejor para honrar a los difuntos que los dulces, deleite para la vista y el paladar.

LEER TAMBIÉN: Sigue estos 6 sencillos pasos para que tu fiesta de Halloween sea todo un éxito

DULCE DE CALABAZA

Como es un fruto propio del otoño, aquí en México hay distintos tipos de calabaza que se parten en trozos y se ponen a hervir con un poco de piloncillo, agua y canela en rama. En cada estado se usa un tipo de calabaza diferente, pero la más popular es la de Castilla.

CALAVERITAS DE CHOCOLATE Y AMARANTO

El cacao y el amaranto son productos mexicanos, que, además, son muy nutritivos. La elaboración de estos dulces se elabora en moldes de barro, donde se dejan secar, para después desmoldarlas y decorarlas con flores y adornos hechos a base de azúcar glass con limón y colores comestibles.

En el caso de las de amaranto, también conocido como alegría, estas se cuajan con miel de maguey o piloncillo y se adornan con pepitas, pasitas, cacahuates, chispas de chocolate y arándanos. Se realizan principalmente en el Estado de México y en el sur de la Ciudad de México, en Xochimilco y Milpa Alta.

DULCE DE TEJOCOTE

Este es un dulce muy tradicional, ya que comienza a cosecharse justo en el mes de octubre, y suele servirse en las festividades de Todos Santos. En algunas regiones se hace con azúcar, canela y clavo y en otras con piloncillo.

CALAVERITAS DE AZÚCAR

Y no sólo calaveritas decoradas con el nombre de personas difuntas. Actualmente también se elaboran ataúdes, ángeles, animalitos y frutas.

Es un dulce que se pone en los altares de muertos y que, aunque tiene su origen en el tzompantli (altar prehispánico formado de los cráneos de los sacrificados), en México se elaboran con el azúcar que fue traída por los españoles durante la colonia, a lo que se sumó la tradición árabe de la elaboración de una pasta conocida como alfeñique (palabra que, por cierto, proviene del sánscrito phañita, que significa pasta de azúcar). Son populares en el Estado de México, Oaxaca, Guanajuato, Toluca, Puebla y en Michoacán.

DULCES CRISTALIZADOS

¡En ningún altar deben faltar estas delicias! Se trata de frutas o verduras que son sumergidas varias veces en azúcar o piloncillo, hirviendo hasta que quedan brillantes como joyas. Piña, camote, biznaga, papaya, nopal, chile poblano, chayote, pepinos, limón, zanahoria, higos y limones rellenos de coco rallado, ¡tú eliges!

DULCES DE LECHE

Hay de muchos estilos, formas y combinaciones, pero en esta época del año tienen figuras alusivas al Día de Muertos. Pueden estar elaborados con leche de vaca o de cabra, según la región, y llevan azúcar, canela o vainilla, bicarbonato y se adornan con nueces y pasitas.

Super Canasta de Sabrosos Dulces Mexicanos

Comprar en

Caja Surtida de Deliciosos Snacks Mexicanos

Comprar en

Caja de Deliciosos Dulces Mexicanos Para Regalos

Comprar en

No te pierdas nuestras promociones del Buen Fin que estarán disponibles del 10 al 16 de noviembre. Sólo en Claro Shop #UnaTiendaParaTodos