• El Charro Negro pertenece a las leyendas del folclor mexicano
  • Representa el lado oscuro del alma humana
  • Es de las leyendas más populares en Tlaxcala y Jalisco

Según la leyenda, El Charro Negro debería ser algo así como el tesorero del diablo, encargado de cobrar las deudas.

Es esta existencia mítica la que recibe su nombre a partir de las prendas que viste, porque la tradición dice que siempre viste de charro, monta un caballo negro y sus ojos parecen emitir bolas de fuego.

Se cuenta que cuando este ente era humano, venía de un hogar humilde en el campo, sin embargo, su ambición era demasiado grande y siempre le gustó vestirse decentemente, aunque no tuviera dinero para comer.

Cansado de su dolor, este hombre se dirigió al diablo en busca de ayuda, él respondió a su llamado y le ofreció mucho dinero y riquezas a cambio de su alma a lo que esta persona aceptó.

Se dice que este hombre montaba a caballo y portaba una bolsa llena de monedas de oro tratando de escapar de la deuda para que el diablo no se la quitara; sin embargo lo alcanzó y maldijo con acechar a quienes firmaron contratos con el diablo en busca de riqueza para cobrar sus deudas.

En el norte del país la historia es muy similar:

Se trata de un hombre vestido de charro, pulcro y elegante montado en un caballo, quien hizo un trato con el diablo para obtener riquezas ya que era de orígenes humildes. Su potro, al ser muy fiel a su amo, también fue maldecido por el diablo. Así el charro pasó a ser su cobrador de deudas.

Algunos dicen que se aparece a los que viajan de noche, no en la ciudad sino en los pueblos o en caminos desolados y que si te encuentra, te invita a subir al caballo y hasta ofrece la bolsita de oro, pero cuidado con aceptar, porque de hacerlo, quedas condenado.

Si quieres conocer un poco más de este fantasma, puedes encontrarlo en:

El llano en llamas

Esta colección contiene diecisiete cuentos publicados por Juan Rulfo a partir de 1945, cuando apareció “Nos han dado la tierra” en las revistas America y Pan. Rulfo comento los relatos que siguió escribiendo, en las cartas que envió a su novia Clara Aparicio. En 1951 se publicó el séptimo de America, “Diles que no me maten”, considerado por Elias Canetti uno de los mejores de la literatura universal; incluso Gunter Grass fue un gran admirador del mismo.

Gracias a la primera beca que recibió del Centro Mexicano de Escritores, Rulfo pudo terminar los ocho que aparecieron con los previos en 1953, en el libro titulado – por otro cuento- El Llano en llamas, dedicado a Clara. Dos relatos más, publicados en revistas en 1955, serán incluidos en la edición de 1970. Juan Rulfo consideró sus cuentos como una aproximación a Pedro Páramo.

El Charro Negro está presente en Macario, el último cuento. ¡No dejes de leerlo!

com

La leyenda del charro negro

Leo y Nando San Juan están felices de haber vencido al Chupacabras. Tras despedirse de los insurgentes, y una vez más en el camino hacia Puebla, una nueva misión les impide llegar con su abuela: el Charro Negro se ha llevado el alma de una niña y, para recuperarla, Leo debe cruzar al inframundo y completar una serie de pruebas.

Aun con la ayuda de todos sus amigos, ésta será la misión más difícil que el chico haya tenido que resolver hasta ahora; más allá de enfrentar a las criaturas terribles y escalofriantes, Leo aprenderá que, a veces, la oscuridad está dentro de uno mismo.

¿Lograrán Leo y sus amigos recuperar el alma robada y mantenerse unidos? Acompáñalos en esta aventura llena de valores y costumbres muy mexicanas.

com

Si quieres ver más artículos para #Halloween2021, no te pierdas nuestras promociones del Buen Fin que estarán disponibles 10 al 16 de noviembre. Sólo en Claro Shop.