• La muerte, según los mexicas, significaba la desagregación y dispersión del humano
  • Para esa cultura la muerte era un proceso que duraba 4 años, el mismo que un cuerpo tarda en desintegrarse
  • Los muertos tenían que cruzar nueve casas, niveles o habitaciones hasta llegar a su destino final

Próximamente será Día de Muertos, fecha en la que los mexicanos recuerdan a sus seres queridos a través de diferentes ofrendas y ritos, las cuales tienen elementos antiguos y coloniales.

Hoy te diremos todo lo que tienes que saber sobre el inframundo de los mexicas, el famoso Mictlán

LEER TAMBIÉN: Flor de Cempasúchil, un ícono del Día de Muertos

Mictlantecuhtli, el dios del inframundo – Ilustración: Códice Fejérváry-Mayer.

¿QUÉ ES EL MICTLÁN?

Diferentes leyendas, representaciones visuales y códices antiguos definen al Mictlán como un lugar desconocido, peligroso y oscuro, el cual tiene nueve niveles. Estos nueve niveles están relacionados con la putrefacción, lo fétido, lo frío, lo húmedo, lo acuoso, la oscuridad y la noche.

De acuerdo con el Gran Diccionario Náhuatl, mictlan significa infierno, otros lo traducen como “lugar de los muertos”. A esta región también se le conoce como “Nuestra casa definitiva”, “El lugar común a donde iremos a destruirnos, a perdernos”, “El lugar al que todos vamos”, “A donde todos van”, “El lugar de los descarnados”, “Lugar de los dañados”, “Casa de la oscuridad”, “Casa de la noche”, “Lugar sin chimenea, lugar sin casas” y “Lugar sin orificio para el humo”.

Para comprender la muerte y el Mictlán, es preciso entender la cosmovisión de los mexicas. Ellos tenían una concepción dual y cíclica del mundo. Para este antiguo pueblo, la vida se regía por pares opuestos: vida y muerte, hombre y mujer, frío y calor, noche y día, entre otros.

Los expertos señalan que el Mictlán se ubicaba en el norte, pero también en el centro y debajo de la Tierra. En la cosmovisión mexica, la Tierra era considerada como un ser que devoraba la carne de los difuntos. A la hora de morir, los mexicas pensaban que estaban saldando su deuda con la Tierra, ya que, al morir, le daban continuad al ciclo del universo.

Mictlantecuhtli, taza de cerámica 11 oz. (325ml) Mictlantecuhtli

Comprar en

Mictlantecuhtli, Botella de acero inoxidable 750 ml

Comprar en

Rompecabezas Artesanal de Mictlantecuhtli

Comprar en

NO ERA EL ÚNICO LUGAR A DONDE IBAN LOS MUERTOS

Por otro lado, dependiendo de la manera en que la persona moría, esta podía ir a cuatro diferentes lugares: el Chichihualcuahco, el Tlalocan, el Tonatiuh Ilhicatl y el Mictlán.

los nonatos iban al Chichihualcuahco, una región en donde se ubicaba un gran árbol-nodriza que alimentaba a las niñas y niños hasta que estos tuvieran una segunda oportunidad de vida.

El Tlalocan era un “paraíso terrenal” o paraíso acuático en donde vivía el dios Tláloc; las personas que morían a causa del agua iban a esta región.

Por otro lado, sólo los guerreros muertos en batalla iban al Tonatiuhichan, así como los comerciantes fallecidos en expediciones, los sacrificados para el dios del Sol y las mujeres muertas en parto.

El Mictlán era un lugar destinado para los difuntos por muerte común.

Nepantla

Comprar en

enemigas, Las

Comprar en

LAS NUEVE REGIONES DEL MICTLÁN

1.Itzcuintlán “donde habita el perro”

En esta región hay itzcuintles, los perros (xolos) de Xólotl (custodió al dios sol Tonatiuh hasta queatentó contra él y fue enviado a Mictlán).

2.Tepeme monamictlán “donde se juntan las montañas”

Aquí vive Tepeyóllotl, el señor de los jaguares y dios de las montañas y los ecos.

3.Itztépetl “montaña de obsidiana”

Es la morada de Itzlacoliuhqui, dios de la obsidiana, quien también atentó contra Tonatiuh y fue enviado al tercer reino de Mictlán.

4.Cehueloyan “lugar donde hay mucha nieve”

El sitio donde habita Mictlampehécatl, dios del viento del Norte y quien lleva el invierno desde Mictlán hasta la tierra; es la entrada al complejo Itzehecayan, una zona congelada con ocho lomas de piedras muy filosas.

5.Pancuetlacaloyan “donde uno vuela y se voltea como bandera”

Aquí empieza una zona desértica con ocho páramos en los que los vientos soplan de tal manera que cortan como navajas y mandan a los muertos de un lado al otro como banderas. También aquí habita Mictlampehécatl.

6-Temiminaloyan “lugar donde la gente es flechada”

En esta región hay un sendero que es atravesado por las flechas pérdidas durante las batallas. (Algunos lo mencionan como un lugar de agua negra en el que habita la iguana Xochitonal).

7.Teyollocualoyan “donde te comen el corazón”

La otra morada de Tepeyóllotl está repleta de fieras.

8.Apanohualoyan “donde se cruza el agua”

Aquí desemboca el río Apanohuacalhuia, donde los muertos que perdieron el corazón deben luchar para salir de los nueve ríos de aguas negras. Reto: Atravesarlo.

9.Iztmitlanapochcalocan es el final del largo y peligroso camino

En algunos textos se menciona una zona con mucha niebla que impide ver los alrededores. Debido a lo “vivido” en este trayecto de muerte, es cuando los muertos reflexionan sobre las decisiones de su historia y se conecta con lo que les sucedió en vida, convirtiéndose en uno con el todo.

Encuentra miles de productos que tenemos para ti de las mejores marcas, solo en Claro Shop #UnaTiendaParaTodos