• Su nombre completo era Rufino del Carmen Arellanes Tamayo
  • Rufino perteneció al Grupo de los Tres, junto con Siqueiros y Orozco
  • Pertenece al movimiento artístico conocido como Modernismo

El esqueleto de la ciencia son los hechos, pero los músculos y los nervios son el significado que se les confiere, y el alma de la ciencia son las ideas”.

Rufino Tamayo

Rufino Tamayo, quien naciera el 25 de agosto de 1899 siempre festejó su cumpleaños el 26, porque era el día que le gustaba para celebrar. 

Fue hijo de Miguel Ignacio de Jesús Arellanes Savedra Navarro, quien se desempeñaba como zapatero y de Florentina Tamayo, quien fue costurera. 

De parte de la ascendencia de su familia fue indígena zapoteca, por lo que esas raíces siempre lo acompañaron en su carrera como artista. 

Su madre falleció en 1907 y quedó con la custodia su tía Amalia, con quien se instaló en la ciudad de México en 1911.

En 1917 se inscribió en la academia de San Carlos para cursar estudios de arte que alternaba con el negocio que tenían de frutas en la merced, sin embargo para 1921 abandonó sus estudios y prefirió si seguir como autodidacta, así empezó a trabajar como dibujante en el museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía. 

Como artista Tamayo fue descrito como un precursor, ya que fue uno de los primeros en América latina que interpretó la raíces de su familia, los indígenas, de una forma histriónica, con historicismo, lo que le valió crear grandes obras de calidad en México y el mundo. 

De acuerdo con el Gobierno de México, a lo largo de su trayectoria pintó más de 3000 óleos, entre los que se encuentran los 20 retratos de su esposa Olga, con quien estuvo casado por 57 años, asimismo realizó 465 obras gráficas, como litografías y mixto grafías, 350 dibujos, 20 murales, y un vitral.

Sus murales se encuentran lo mismo en el Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Antropología y el Conservatorio Nacional de Música en México, que en el Dallas Museum of Cine Arts, la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico y en la sede de la UNESCO, en París, mientras que su obra es expuesta en recintos tan emblemáticos como los museos de Arte Moderno de México y Nueva York, el Guggenheim y la Philips Collection, en Washington.

Secretaría de Cultura

¿Te gusta la obra de Rufino Tamayo? Él fue la inspiración de muchos artistas nuevos y contemporáneos. Para festejar su aniversario de nacimiento, Claro Shop te invita a que le des un vistazo a estos libros:

El Tercer Personaje

A partir de la publicación en 1996 de el arte de la fuga, la obre ensayística de Sergio Pitol se transformó en una galería de imágenes que a la manera de los grandes vitrales góticos, revela en la suma de sus fragmentos el relato de una vocación, paciente acopio de fronteras que afianzan un estilo. Inventario de intuiciones y reminiscencias, de manías y fobias, este libro es el testimonio de una vida repartida y narrada desde la literatura, los rasgos que configuran el itinerario de un lector. 

Pitol ha ubicado su trabajo al amparo de una idea en la que los elementos menos visibles de la memoria y la imaginación trabajan juntos para alcanzar estructuras orgánicas, implacables. Aquí la semblanza biográfica, la nota de lectura y la conferencia se mezclan, con una facilidad de vértigo, al escrutinio de las propias agitaciones que se encuentran en la médula de toda escritura, para de ahí saltar a la reflexión política, al comentario de una obra plástica o al problema de la identidad en América Latina. 

Escritos a lo largo de las dos últimas décadas, los ensayos que reúne este volumen constituyen las bifurcaciones de una vasta genealogía de afinidades. a los de Cervantes, Dickens, Galdós, Virginia Wollf y Chéjov, nombres recurrentes que pueblan la biblioteca esencial de Pitol, se suman ahora los de Carlos fuentes, Fernández de Lizardi, Monterroso, pacheco, Aira y Bellatin, como también el cine, la narrativa polaca, los proyectos editoriales de Tusquets y Anagrama, la pintura de Juan soriano, Rufino Tamayo y Vicente rojo, la cerámica de Gustavo Pérez, la literatura Policial.

Distintos rostros con que se revela y esconde el tercer personaje que habita en estas páginas.

Comprar en

Ida Y Vuelta

Una selección de entrevistas con figuras del arte y de la literatura latinoamericana: David A. Siqueiros, Rufino Tamayo, Elvira Vargas, Mathias Goeritz, Alejandro Jodorowsky, Juan Rulfo, Gabriel García Marquez, Augusto Roa Bastos, Ángela Gurría, Mario Vargas Llosa, Vicente Leñero, Rosario Sansores.

Comprar en

Museo Soumaya Tomo I

Entre las piezas singulares de la colección, se encuentra una cuchara maya del postclásico de jadeíta empleada para recolectar el rocío de las flores; un cucharoncito etrusco del siglo VI a.C.; una cucharita tallada en marfil de Alaska, empleada para inhalar polvos y una pinza italiana para azúcar del finales del siglo XIX en cuyo mango lleva un cupido que recolecta frutos y pesca. 

Las cucharas provienen de distintos continentes; de África destaca una cuchara Zulú para quitar espuma de cerveza y de Asia, una cuchara china del siglo XVIII tallada en madera cuyo mango representa la cabeza de dragón. 

Los materiales también son variados, existen cucharas de madera, marfil, cerámica, metal y de paja. La colección se complementa con pinturas y dibujos regalados a Richheimer por artistas como Alberto Gironella, Rufino Tamayo y José Luis Cuevas.

Comprar en

Nunca dejes de consumir cultura. Entra ya a Claro Shop para encontrar la gran colección de textos inspirados en los grandes artistas del siglo XX.