Si entras a cualquier servicio de streaming de la actualidad y colocas la palabra crimen en el buscador, podrás encontrar una gran cantidad de programas, documentales, películas, series basadas en esto, y no es casualidad que sea de esta manera.
Aunque puede parecer algo morboso de nuestra generación, sin embargo no es así. Desde mucho tiempo atrás, ya se utilizaba la muerte como un tema central canciones, sonatas, historias, cuentos, mitos, leyendas, etc.
De acuerdo con el artículo Por qué somos adictos a los sucesos de el diario español El País, el crimen y la violencia forman parte de nuestro ADN:
Psiquiatras y criminalistas coinciden en que la violencia nos genera emociones que nos mueven del espanto a la atracción por los sentimientos peligrosos. En paralelo a los sucesos, vivimos el auge de la novela negra, y el thriller también es una tendencia al alza en el cine y en las series, como lo son nuevos títulos literarios que recrean con herramientas de la ficción crímenes macabros en la senda de Truman Capote con A sangre fría o Emmanuel Carrère y El Adversario.
El País
Como puedes ver, el interés por los crímenes cometidos por otras personas se han convertido en parte de nuestra cultura popular, sobretodo porque ahora con el internet podemos seguir los casos casi en tiempo real.
Y no sólo en las docuseries podemos satisfacer ese deseo de curiosidad, también puedes hacerlo por medio del papel. Pues es un tema del que nunca te vas a cansar de leer.
Por esa razón realizamos una selección de títulos de libros que pueden ser del interés de aquellas personas que disfrutan de emocionarse con esta temática:
1. En este histórico primer encuentro con sus lectores, el inspector Wallander debe resolver un caso casi tan complicado como su vida personal. Mientras procura desenmascarar a los despiadados asesinos de una anciana que ha muerto con la palabra “extranjero” en la boca antes de que los prejuicios raciales latentes en la comunidad desaten una ola de violencia vengadora, Wallander debe enfrentar el abandono de su esposa, la hostilidad de su hija, la demencia senil de su padre y hasta su propio deterioro físico a causa del exceso de alcohol y comida barata y la falta de sueño. Wallander terminarán por hallar la inesperada solución del caso, pero sus problemas familiares no acabarán con este libro. Por no hablar de los de su país, arrojado a una nueva era en la que, como cree el inspector, “la inquietud aumentará bajo el cielo”.
2. Ahora no hay tiempo para aburrirse, la felicidad desapareció en algún lugar de la tierra y solo queda el asombro. En esta frase, pronunciada por el protagonista de uno de los relatos incluidos en Putas asesinas, reside la esencia que atraviesa todo el libro. En él, el autor chileno aborda algunos de los temas que conforman su universo literario y que están, por tanto, entretejidos en los argumentos de sus obras más emblemáticas: la sexualidad; las vidas de seres comunes -como el propio autor o como sus lectores-, a medio camino entre lo extraordinario y lo cotidiano, entre la rebeldía y la vulnerabilidad; el poder subversivo de la literatura; el viaje como huida; la necesidad de develar lo incierto; la juventud; la violencia, y la lucha del desarraigado por encontrar un espacio propio en un lugar ajeno.
3. ¿Qué motiva a un asesino múltiple? ¿Qué lo diferencia del asesino en serie? ¿Por qué en España no tenemos casos de tiroteos masivos en lugares donde se concentra mucha gente? ¿Un terrorista es un homicida múltiple? Con un estilo claro y ameno, Vicente Garrido, autor de libros tan esclarecedores como Cara a cara con el psicópata y Perfiles criminales, se aproxima en esta obra a la psicología y el modus operandi que caracterizan a los asesinos múltiples, criminales con perfiles muy diversos, que gozan además de una enorme repercusión en los medios de comunicación y las series televisivas más populares.
4. Aunque es casi imposible saber si un niño va a crecer siendo un asesino, las tres señales de advertencia del futuro comportamiento psicopático son: tortura animal, propensión a orinarse en la cama, piromanía juvenil. Esto es denominado por la criminología como La Triada.
5. En una fría mañana de invierno, aparece el cadáver de un hombre colgando de una de las puertas de la muralla de Visby, en la isla de Gotland. Se trata de Egon Wallin, un reputado galerista. Descartada la hipótesis del suicidio, el comisario Anders Knutas debe, una vez más, dejar de lado sus problemas personales para centrarse en este enigmático crimen. Anders Knutas no tarda en descubrir que la esposa del fallecido tenía un amante y que la pareja no atravesaba su mejor momento. Es ella quien pone al policía sobre una valiosa pista al descubrir en su desván diversos cuadros robados de conocidos artistas suecos. Pero no se trata del único secreto del difunto galerista. A espaldas de su mujer, Egon Wallin había hecho planes para empezar una nueva vida a solas. ¿Y qué relación hay entre su muerte y el misterioso robo de una famosa pintura llamada El dandi moribundo?
6. Al hablar sobre los criminales más letales de la historia, siempre pensamos en Jack el Destripador, Ted Bundy o John Wayne Gacy. De hecho, en 1998, el FBI afirmó que las asesinas en serie no existían. Pero ¿qué hay de la infame condesa Erzsébet Báthory (apodada la Condesa Sangrienta), de Mary Ann Cotton (virtuosa del arsénico sin compasión), de Darya Nikolayevna Saltykova (la Torturadora Rusa), de Nannie Doss (la Abuelita Risueña), de Alice Kyteler (la Hechicera de Kilkenny) o de Kate Bender (la Bella Rebanadora de Pescuezos)? Ingenioso y provisto de un enfoque que arrincona las explicaciones fáciles (lo hizo por amor, es un asunto hormonal, un hombre malvado le obligó a hacerlo) y los tópicos machistas (era una femme fatale o una bruja), este esclarecedor estudio glosa las actividades agresivas y predatorias que las mujeres más letales nos han legado para la posteridad.