• Influenciado por corrientes como el existencialismo y el racionalismo
  • Tradujo El príncipe feliz de Oscar Wilde a los 10 años
  • Obtuvo el Premio Miguel de Cervantes en 1979

Uno de los máximos exponentes de la literatura latinoamericana en el siglo XX fue Jorge Luis Borges. Ensayista, cuentista, poeta y escritor argentino, nación en Buenos Aires el 24 de agosto de 1986.

Su nombre completo fue Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo. Desde muy pequeño se interesó en la literatura. A los 10 años tradujo al español el Príncipe feliz de Oscar Wilde. Muchos años de su juventud los vivió en Europa, en Ginebra, Barcelona, Mallorca y Sevilla. Ahí colabora en revistas literarias donde publica ensayos y manifiestos. Sin embargo, terminaría volviendo a Argentina. Ahí fundó la revista Prisma en 1921 y en 1924 la revista Proa. En 1923 publica su primer libro de poesía Fervor, y más tarde verá la luz Historia universal de la infamia, un libro de relatos breves. Sus colaboraciones le valieron el Premio Municipal de Poesía en Buenos Aires.

La fama de Borges no hace sino crecer a partir de entonces en Argentina. Se acerca a su entrañable amigo Adolfo Bioy Casares y juntos elaboran obras colaborativas. Tal como la Antología de literatura fantástica. Y continuó cosechando éxitos como traductor con obras de Virginia Wolf y William Faulkner.

Sabías qué…

Pese a su reconocido talento, y a su innegable aportación a las letras, Borges no fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura por sus ideas políticas?

No solo tuvo la vena escritora dentro de sí, sino también docente. Borges se dedicó a dar cátedras en la Universidad de Buenos Aires, y recibió el doctorado Honoris Causa por la UNCUYO, la Universidad de Oxford, la Universidad de Columbia y la Universidad de La Soborna.

También fue bibliotecario, conferencista, traductor, miembro de la Academia Argentina de las Letras. Pese a sus problemas de visión, se convirtió en un prolijo escritor que publico en verso y prosa por igual. La importancia de su obra ha sido tal que le valió el Premio Miguel de Cervantes en 1979. Borges fallece en el año de 1986 en Suiza.

TE PUEDE INTERESAR: Gabriel García Márquez, el Nobel de Macondo

Conceptos como el tiempo, el espacio, las bibliotecas, el destino y la realidad son de suma importancia dentro de su obra. Caracterizada por el constante uso de símbolos como relojes, dobles, libros y laberintos. Las corrientes como el existencialismo y el racionalismo están presentes en sus obras, si bien su trabajo entra en el ultraísmo, un movimiento vanguardista que redice la lírica a la metáfora, elimina los nexos y adjetivos que sobran y sintetiza imágenes en una sola.

En Claro Shop te invitamos a descubrir la obra de uno de los autores latinoamericanos más importantes e influyentes del siglo pasado.

Libro de los sueños

Libro de los sueños
Fuente: claroshop.com

El sueño como el más antiguo y no menos complejo de los géneros literarios. Una asombrosa recopilación de la mano de Jorge Luis Borges.

.

Textos recobrados (1919-1929)

Textos recobrados (1919-1929)
Fuente: claroshop.com

Alguna noche, suelo ubicar mis horas en la serenidad del barrio de Almagro: empresa que tiene su poco de catástrofe en cada punta, pues para ir y volver es obligatorio descender a la tierra como los muertos e incluirse en una hilera de ajetreos que hay entre la plaza de Mayo y la estación Loria, y resurgir con una sensación de milagro incómodo y de personalidad barajada, al mundo en que hay cielo. Claro está que esas plutónicas y agachadas andanzas tienen su compensación: tal vez la más segura es poder considerar ese grande y bien iluminado plano de Buenos Aires que ilustra las paredes enterradas de los andenes. ¡Qué maravilla definida y prolija es un plano de Buenos Aires! Los barrios ya pesados de recuerdos, los que tienen cargado el nombre: la Recoleta, el Once, Palermo, Villa Alvear, Villa Urquiza; los barrios allegados por una amistad o una caminata: Saavedra, Núñez, los Patricios, el Sur; los barrios en que no estuve nunca y que la fantasía puede rellenar de torres de colores, de novias, de compadritos que caminan bailando, de puestas de sol que nunca se apagan, de ángeles: Pueblo Piñeiro, San Cristóbal, Villa Domínico. Lo indesmentible es que la realidad de Buenos Aires también es realidad de poesía, y que su alusión ya es intensificadora de cualquier verso.

.

Ficciones. Edición aniversario

Ficciones. Edición aniversario
Fuente: claroshop.com

Aquí se encuentran lo policiaco (La muerte y la brújula) y lo fantástico (La lotería en Babilonia), lo irreal (Las ruinas circulares) y lo imaginario (Tlön, Uqbar, Orbis Tertius), el que Borges consideró acaso su mejor cuento (El Sur), y uno de los comienzos más cautivadores de relato jamás escrito (Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche). Cada uno de los dieciséis cuentos reunidos en este libro es, en sí, pieza fundacional y celebración del universo borgeano. Para algunos críticos como Ricardo Piglia, la influencia de Borges es superior a la del Premio Nobel García Márquez, quien por otra parte jamás negó la rendida admiración que le profesaba. Ficciones cambió para siempre el modo de escribir y de leer de las generaciones futuras. Borges, visionario escéptico, nos fascina. Cumple con nuestro anhelo esencial en cuanto a las razones por qué leemos. Harold Bloom, Cómo leer a Jorge Luis Borges Borges es el escritor en español más importante desde Cervantes.

.

Borges profesor: Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires

Borges profesor: Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires
Fuente: claroshop.com

Más que un libro, es una máquina del tiempo que nos permite redescubrir al lector ferviente que nos contagia su entusiasmo como si estuviéramos, también nosotros, sentados en el aula frente a él. Borges fue nombrado profesor titular dela cátedra de Literatura Inglesa y Norteamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1956 a partir de una postulación tan escueta como contundente: “Sin saberlo, me he venido preparando para este cargo a lo largo de toda mi vida”. De los cursos que dictó en los doce años al frente de esa cátedra, el de 1966 fue grabado y transcrito en su totalidad por unos pocos alumnos para que otros pudiesen estudiar. Las veinticinco clases que lo componen son el único registro que se ha conservado de su tarea docente en la UBA. Por ellas desfilan -en su doble condición de contenidos ordenados de un programa universitario y, al mismo tiempo, pasiones de toda una vida de lectura- los anglosajones, los vikings, los orígenes de la poesía en Inglaterra, Samuel Johnson y James Boswell, James Macpherson, William Blake, Wordsworth, Coleridge, Carlyle, Robert Browning, Dante Gabriel Rossetti, William Morris, Dickens y Stevenson, entre otros.

.

Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges
Fuente: claroshop.com

Leer a Borges exige, también, hacerlo “desde todos los puntos” y comas de su cosmos personal. Así lo entendió José Emilio Pacheco, quien dictó estas conferencias en 1999 para celebrar el centenario del natalicio de Borges. Con gozosa precisión, Pacheco recorre la vida y los milagros de un apellido, una obra y una posteridad. De la cronología íntima y la historia familiar a la disección de sus principales obras; de la literatura comparada a la hipótesis sobre los tantos Borges que en el mundo han sido, “esta declaración de la maestría” de Pacheco es, asimismo, una celebración de dos colegas y autores capitales de la lengua española.

.

La Vida de Jorge Luis Borges

VIDA DE JORGE LUIS BORGES, LA
Fuente: claroshop.com

Jorge Luis Borges es una de las figuras más significativas de la literatura contemporánea y un maestro insustituible para las generaciones que le siguieron. Iniciador de una verdadera revolución literaria, enriqueció la lengua española.

.

Encuentra los mejores libros de los autores más aclamados en Claro Shop.