- Su nombre completo era José de Sousa Saramago
- Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1998
- Nació el 16 de noviembre de 1922 y falleció el viernes 18 de junio del 2010

Fundação José Saramago/Flickr
El escritor, dramaturgo y periodista portugués, José de Souda, obtuvo a su conocido Saramago por el apodo de su familia paterna que el funcionario del registro civil añadió por error cuando lo inscribieron, así se convirtió en el primer Saramago de su familia.
Publicó su primera novela Tierra de pecado en 1947, no tuvo una buena recepción pero sí le dio suficiente reconocimiento para entrar a trabajar en una revista literaria.
Los siguientes 18 años trabajo como periodista, por lo que su labor como escritor independiente se vio relegada y sólo publicó un par de veces más. Fue hacia 1982 que comenzó a conocerse internacionalmente con Memoria del convento que se adaptó como una ópera.
Saramago dejó su país natal tras una confrontación pública con el gobierno portugués en 1992, debido a su libro El Evangelio según Jesucristo, donde relata a Jesús al perder a virginidad con María Magdalena y donde fue utilizado por Dios para extender su dominación en el mundo. Luego de esto se mudó a las islas Canarias donde residió el resto de sus días.
En 1994 lanzó el primer volumen de Cuadernos de Lanzarote, en 1995 publicó Ensayo sobre la ceguera, la primera entrega de su trilogía sobre la identidad del individuo, y el segundo volumen de Cuadernos de Lanzarote. Para 1998 fue reconocido con el premio Nobel de Literatura al tiempo que publicaba Todos los nombres, la segunda novela de su trilogía.
Miembro del Partido Comunista Portugués desde 1969. En 1998 ganó el Premio Nobel de Literatura.
Su estilo de escritura es muy particular, pues separa las frases a partir de la forma en la que se dicen y se escuchan. Desde que creó este estilo característico, dejó de usar puntos y comas, paréntesis, entrecomillas, signos de admiración e interrogación, rayas y puntos suspensivos.
¿Ya has leído alguno de sus libros? En Claro Shop puedes encontrar sus títulos más populares, ¡no te los pierdas!





Manual de pintura y caligrafía
Pintor mediocre, dolorosamente consciente de sus imitaciones, H. recurre a las páginas de un diario como medio para comprender sus debilidades estéticas y para comprenderse a sí mismo, cuando acepta el encargo de retratar a S., administrador de una compañía.
Enmarañado en una red de banales relaciones humanas y de casuales y previsibles aventuras, H. siente la necesidad de pintar un segundo retrato de S., comienza a interrogarse sobre el sentido de su arte, de las relaciones con sus amigos y su amante, sobre el sentido de su propia vida sin historia.
José Saramago viaja a Portugal. Conocer un país significa comprender, de la manera más exacta posible, su paisaje, su cultura y el pueblo que lo habita. Con un itinerario que, desde Tras-os-Montes hasta el Algarve y desde Lisboa al Alentejo, recorre todo el país.
Saramago ofrece al lector en este Viaje a Portugal el auténtico rostro de una tierra inagotable. Es la reproducción escrita de las múltiples impresiones recogidas por la sensibilidad de un viajero siempre atento a lo que ven sus ojos. Saramago intenta comprender con su obra la realidad de Portugal y descifrar al mismo tiempo su pasado.
El autor narra el insólito viaje del elefante Salomón a través de la Europa del siglo XVI. Una aventura épica llena de humanidad, humor y sabiduría. A mediados del siglo XVI el rey Juan III ofrece a su primo, el archiduque Maximiliano de Austria, un elefante asiático.
Esta novela cuenta el viaje épico de ese elefante llamado Salomón que tuvo que recorrer Europa por caprichos reales y absurdas estrategias. El viaje del elefante no es un libro histórico, es una combinación de hechos reales e inventados que nos hace sentir la realidad y la ficción como una unidad indisoluble, como algo propio de la gran literatura.
Una reflexión sobre la humanidad en la que el humor y la ironía, marcas de la implacable lucidez del autor, se unen a la compasión con la que José Saramago observa las flaquezas humanas. Escrita diez años después de la concesión del Premio Nobel, El viaje del elefante nos muestra a un Saramago en todo su esplendor literario.
En el Portugal rural, magistralmente plasmado en la historia de una familia del Alentejo desde 1910 hasta 1979, con la Revolución de los Claveles, asistimos a un cuadro de ignorancia, pobreza y sumisión, descrito con amargura punzante, que nos lleva desde los levantamientos y ocupaciones de fincas hasta la esperanza, finalmente pasajera para los personajes, en la revolución de abril.
Saramago muestra el estilo consolidado y brillante, el espléndido humor a trechos y la singular aptitud para la reconstrucción de ambientes que lo sitúan entre los principales narradores contemporáneos.
La escritura minuciosa y paciente retrata con maestría una época marcada por la desesperanza, y anticipa de un modo deslumbrante los elementos del universo Saramago. Amanece en Lisboa. La mirada del novelista se asoma discretamente a la ventana de un vecindario.
Capítulo a capítulo, salta de casa en casa, de personaje en personaje, para revelar un mundo gobernado por la necesidad, las grandes frustraciones, las pequeñas ilusiones y la nostalgia de tiempos que ni siquiera fueron mejores. Saramago escribió esta novela a los treinta y un años y entregó el manuscrito a una editorial de la que solo obtuvo respuesta cuarenta años más tarde.
Claraboya anticipa de un modo deslumbrante las virtudes narrativas que serán el germen de tantas obras maestras.
¿Te gustan estos títulos de Saramago? ¿Cuál es tu favorito? si no está en la lista, visita Claro Shop donde seguro lo encontrarás.